Indice
Agrovoltaica: Compatibilidad de la Actividad Agraria con el Desarrollo de Renovables
El desarrollo de la energía fotovoltaica en coexistencia con la actividad agrícola ha centrado el debate en la jornada «Agrovoltaica en Andalucía: Innovación para un futuro sostenible», organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Este evento reunió a representantes institucionales, organizaciones agrarias como ASAJA y COAG, y expertos en energía y agronomía para analizar las oportunidades y desafíos de la agrovoltaica. La combinación de cultivos y placas solares en un mismo terreno no solo impulsa la transición energética, sino que también puede mejorar la rentabilidad agrícola y reducir el consumo de agua, un factor clave en regiones como Andalucía.
Agrovoltaica: Una Actividad Emergente en España
La agrovoltaica es un modelo incipiente en España que busca armonizar la producción agrícola con la generación de energía renovable. Aunque presenta ventajas significativas, como ingresos adicionales para agricultores y una menor huella hídrica, también enfrenta retos importantes. Las instalaciones agrovoltaicas requieren una inversión más elevada que los sistemas fotovoltaicos convencionales y se enfrentan a barreras regulatorias y administrativas. Además, la aceptación por parte del sector agrario es fundamental, ya que la prioridad debe ser mantener la productividad del suelo. Las jornadas destacaron la necesidad de un marco normativo claro que garantice la viabilidad de estos proyectos sin perjudicar la actividad agrícola.
1.- Innovación y Sostenibilidad: Claves para el Desarrollo Agrovoltaico
Los consejeros de Agricultura y de Industria de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco y Jorge Paradela, coincidieron en que la innovación y la sostenibilidad deben ir de la mano en el desarrollo agrovoltaico. Fernández-Pacheco subrayó que esta tecnología debe respetar la función productiva del suelo, recordando que el campo andaluz no solo es paisaje, sino también economía, empleo y cultura. Por su parte, Paradela destacó el potencial de Andalucía para liderar la transición energética sin comprometer su sector agrícola. Ambos enfatizaron la importancia de un enfoque equilibrado que combine desarrollo económico con protección ambiental y social.
2.- Falta de Regulación: Un Obstáculo para la Agrovoltaica
Uno de los principales desafíos identificados en las jornadas fue la ausencia de una regulación específica para la agrovoltaica. Fernández-Pacheco advirtió que, sin criterios claros, será difícil garantizar que la agricultura siga siendo la actividad principal en estos sistemas, requisito indispensable para acceder a ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Paradela, por su parte, señaló que los trámites administrativos deben ser ágiles pero rigurosos, asegurando que solo los proyectos bien planificados reciban autorización. La creación de un marco legal adaptado a esta tecnología será clave para su consolidación en España.
Andalucía: Oportunidades en Energías Renovables y Ahorro Energético
Andalucía ha experimentado un notable crecimiento en energías renovables, con 2.670 MW adicionales en 2024, de los cuales el 99% corresponden a fotovoltaica. Paradela destacó que estas instalaciones no solo atraen inversión industrial, sino que también ofrecen oportunidades al sector agrario, como el autoconsumo y la reducción de costes energéticos. Un ejemplo destacado es la instalación de paneles sobre balsas de riego, que además de generar energía, disminuyen la evaporación del agua. Estas soluciones demuestran que la agrovoltaica puede ser una herramienta eficaz para mejorar la competitividad del campo andaluz.
Impacto Territorial: Mitos y Realidades
Frente a preocupaciones sobre la ocupación de suelo agrícola, Paradela aclaró que, incluso si todos los proyectos en tramitación se aprobaran, solo ocuparían el 0,32% del territorio andaluz y el 0,6% de las tierras cultivables. Además, destacó que la Administración autonómica aplica filtros rigurosos para garantizar que las instalaciones renovables no afecten negativamente al medio rural. Este enfoque busca equilibrar el desarrollo energético con la protección del sector primario, evitando conflictos por el uso del suelo.
Conclusión
La agrovoltaica representa una oportunidad única para combinar la producción agrícola con la generación de energía limpia, contribuyendo a la sostenibilidad económica y ambiental de las zonas rurales. Sin embargo, su éxito dependerá de una regulación adecuada, la colaboración entre sectores y la aceptación por parte de los agricultores. Andalucía, con su liderazgo en agricultura y energías renovables, está llamada a ser pionera en este modelo. Con una planificación estratégica y diálogo continuo, la agrovoltaica puede convertirse en un pilar clave para la transición ecológica y el desarrollo rural en España.